viernes, 28 de mayo de 2010

Cortarrama Peruana - Phytotoma raimondii

Cortarrama Peruana - Phytotoma raimondii


RESUMEN


La cortarrama peruana es una especie en peligro y endémica del Perú, que habita el amplio bosque seco de tierras bajas al oeste de los Andes y está ahora restringido a los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad al noroeste del Perú. La especie ha sufrido la destrucción y degradación de su hábitat, lo cual conjuntamente ha reducido y fragmentado sus poblaciones. Se estima que la población total contiene menos de 1000 individuos en un número fragmentado de sub-poblaciones. La especie continua declinando en la mayoría de su rango debido a la continua degradación de los sitios remanentes claves. Urge una acción efectiva de conservación a fin de asegurar su supervivencia a largo plazo.

DISTRIBUCIÓN

La especie está ahora confinada a las tierras bajas de los bosques secos de Piura, Lambayeque y La Libertad; los reportes más recientes al norte son cerca de Máncora y los más al sur cerca al norte de Trujillo. Estuvo históricamente más ampliamente distribuida llegando por el sur hasta el extremo norte del departamento de Lima. Se asume que la especie estuvo ampliamente distribuida y que era común en los valles costeros y planicies antes de que el bosque fuera extraído para dar paso a las tierras agrícolas.

Desde 1800 la especie fue reportada en algo de 24 localidades, con reportes recientes en 15 de éstas. De cualquier forma, en muchos de estos lugares la especie es conocida a través de una sola observación o de una pequeña población que probablemente no sea viable a largo plazo. Ahora se piensa que sub-poblaciones grandes persisten sólo en unos pocos de estos lugares. Las poblaciones conocidas más importantes actualmente están localizadas en:

Talara, Piura: un área de 2000 ha. de bosque de matorral con una población estimada de 500 individuos. Esta es seguramente la población más grande de la especie.

Santuario Historico Bosque de Pomac, en Lambayeque: un área protegida de 5800 ha. alberga una población sustancial de la especie, sin embargo ésta sólamente ocurre en una pequeña área de la Reserva y no hay una estimación exacta del tamaño poblacional. El lugar está bajo constante ataque y está siendo degradado a través de un ilegal desmonte del bosque, extracción forestal y de pastos.

Rafan, Reque y Murales, Lambayeque: El bosque de Rafan está ahora muy reducido en tamaño y continua siendo degradado. La especie era común aquí y en el adyacente bosque de Murales hasta hace unos años atrás. Probablemente, aún existan números significativos de individuos de la especie por lo que se necesita un trabajo de investigación de manera urgente.

La especie también ha sido reportada dentro del área Privada de Conservación de Chaparri en dos ocasiones y es posible que una pequeña población sobreviva allí o en tierras aledañas.

POBLACIÓN

No existe una estimación precisa para la población total de la especie, pero se asume generalmente que hay menos de 1000 individuos. No se conoce si existen individuos cautivos.

ECOLOGÍA

La cortarrama peruana ocurre en hábitats que van desde el matorral, usualmente a lo largo de quebradas secas estacionalmente en el desierto, hasta bosques secos de llanura, ralos o densos dominados por Prosopis. Los principales criterios ecológicos que limitan su distribución son:

Requiere de una alta diversidad de especies de árboles, incluyendo posiblemente la presencia de una capa arbustiva de Capparis y/o Maytenus con Cucurbita.
Requiere las ramas más bajas de árboles para colgarse cerca del suelo. En áreas donde se extraen pastos o leña éstas ramas son las que primero se pierden, degradando el hábitat de esta ave.

Un análisis detallado de la comunidad de vegetación en Talara es presentada por More (2003).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La especie es considerada en peligro; es clasificada así bajo el criterio B1+2a,b,c,e debido a su distribución fragmentada, proceso actual de declive, pequeño rango y área de ocupación. El cortarama peruano está clasificado como amenazado por el INRENA.

AMENAZAS

La amenaza principal para el cortarrama peruano es la destrucción y degradación de su hábitat. La vasta mayoría del hábitat original que esta ave habría habitado ha sido totalmente destruida. Áreas remanentes son relativamente pocas y se encuentran bajo presión cada vez más. El hecho de que la especie parezca necesitar áreas con las ramas más bajas alcanzando el suelo, hace que cualquier nivel de pastoreo por cabras o recolección de leña sea incompatible con su supervivencia.

A pesar de que esta especie no sea cazada o capturada para el comercio de aves ornamentales, es probable que el uso costumbrista de “ondas” pueda impactar en las poblaciones remanentes a un nivel local en algunas áreas. En Lambayeque la tradición de los niños de llevar consigo “ondas” y de matar a las aves prominentemente posadas continua y es incluso alentada por algunos profesores de colegio, etc. Ya que el cortarama peruano se posa prominentemente, bien podría ser victima de esta persecución.

ACCIONES TOMADAS

Áreas protegidas

La especie está presente en dos áreas protegidas, el SH Bosque de Pomac y ACP Chaparri. En la primera una población significante e importante existe pero el área está bajo amenaza por colonos quienes quieren apropiarse de la tierra y están extrayendo ilegalmente madera y pastos dentro de la reserva. En la segunda ninguna población substancial ha sido encontrada. El bosque de Murales cerca de Rafan está protegido debido a un interés arqueológico.

Se ha sugerido a Talara como un área de protección para esta especie pero esto aun no se ha convertido en realidad.

RECOMENDACIONES DE CONSERVACIÓN

Una combinación de protección efectiva de los lugares importantes y una mejora en el estado del conocimiento del cortarama peruano es necesaria para asegurar su supervivencia a largo plazo.

• El establecimiento de un área protegida en Talara y la implementación de un plan de manejo salvaguardaría el núcleo de la población norte.

• Apoyo al efectivo manejo del Bosque de Pomac. Este lugar está severamente amenazado y un plan para detener la degradación y para involucrar a la comunidad local en el manejo sustentable del bosque es urgentemente requerido.

• Investigaciones para estimar los tamaños poblacionales y el estatus en el Bosque de Pomac, Rafan, Reque y Murales son urgentemente requeridos.

• Investigaciones de cualquier área potencial donde la especie podría persistir dentro del rango conocido deben ser llevadas a cabo.

• Apoyo al desarrollo ecoturístico en áreas donde habiten aún cortarramas ayudaría a asegurar el apoyo a largo plazo al nivel de comunidad.





Tomado de http://www.darwinnet.org












sábado, 22 de mayo de 2010

Paiche - Arapaima gigas

Paiche - Arapaima gigas


El paiche (Arapaima gigas) es el 2º pez de agua dulce más grande del mundo. Crece hasta superar los 3 m de largo y pesa hasta 250 kg


En cierta época del año vive en aguas poco oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, así que debe respirar aire atmosférico o "boquear" al menos una vez por hora. Esto le ayuda a respirar ya que la mucosa de su boca es muy rica en vasos sanguíneos, por donde realiza el intercambio de aire sin tener pulmones. Esto lo hacen otras especies del Amazonas, como la anguila eléctrica.

Hábitat y hábitos
Vive en la cuenca del río Amazonas, en el Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana francesa, y también podemos encontrar la especie en el río Madre de Dios (Perú) y río Beni (Bolivia), actualmente ha sido introducido para su pesca en Tailandia y Malasia.

También es considerado pez de acuario, aunque obviamente requiere de un estanque y suministros muy grandes. Su hábitat se inunda casi la mitad de cada año por las lluvias y el deshielo en los Andes, por lo que una parte del año nada entre los árboles, y cuando baja mucho el nivel del agua (en algunas zonas altas de la planicie amazónica) se entierra en el lodo con la cabeza fuera, probablemente de ahí su forma de respiración.

Su dieta consiste de otros peces y hasta de pequeños animales terrestres, incluso aves, que captura cuando caen al agua, o incluso dando saltos fuera del agua.

Ciclo de Vida
Esta especie practica la incubación oral, y también su reproducción se ha adaptado a las grandes fluctuaciones de su entorno, pues pone sus huevos entre febrero y abril, cuando el nivel del agua es bajo, y para ello construye un nido de unos 50 cm de ancho y 15 cm de profundo, usualmente en áreas arenosas. Al ascender el nivel, los huevos eclosionan en la época de inundación, y tienen más agua para prosperar, durante los meses de mayo a agosto. Ambos padres cuidan de su prole cuando esta nace y los acompañan y llevan a sitios de alimentación. Los pequeños se alimentan de pequeños invertebrados y de plancton. Para el segundo caso las crías se colocan en formación, de tal manera que todos forman una especia de pared, colocándose todos uno al lado del otro o arriba o abajo de otro mirando y nadando en la misma dirección. Las crías de pirarucu solo pueden respirar aire alcanzada cierta edad.

Importancia Económica
Su lengua ósea tiene uso medicinal en Sudamérica, se utiliza desecada y combinada con corteza de guaraná rallada, puestas en agua. Dosis de este remedio son administradas para matar parásitos intestinales. Por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios, y sus escamas sirven de lima para las uñas.

Su carne es comida en la Amazonia, y se dice que es deliciosa. Ya que sale a respirar, usualmente era golpeado y luego arponeado. Un adulto puede rendir hasta 60 kg de carne.

Situación actual
Tiempo atrás esta gran especie debe haber sido el depredador por excelencia de los lagos y los bosques inundados de la Amazonía. Sin embargo, durante el último siglo ha sido perseguido a un ritmo alarmante. Tradicionalmente se les pescaba con la ayuda de arpones, pero con la llegada de las redes agalleras las posibilidades de captura por parte del hombre se incrementaron considerablemente.

A pesar de que sus poblaciones se han reducido significativamente, los altos precios que alcanza su carne en los mercados locales, hace que siga siendo un objetivo predilecto de los pescadores. Sin embargo, en algunas regiones de Brasil se hace la acuicultura intensiva con esa especie, como en los estados de Pará y Acre (cerca de la capital Rio Branco, donde sus alevines se encuentran a la venta en las tiendas del Mercado Municipal). Algunos acuicultores, con la autorización del gobierno brasileño hicieron la captura de matrices y desarrollaron su reprodución en cautiverio, en lagunas y embalses, lo que reduce la sobrepresión de pesca sobre los salvajes. (wikipedia)


En Cautiverio:


En la amazonía peruana - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).














lunes, 17 de mayo de 2010

El Calentamiento Global Impactará al Agro Peruano


Calentamiento Global

“Hay un malestar como cuando uno siente que le va a venir la gripe; no vino aún, pero sabes que vendrá”, refiere Juan Alfredo Menacho, presidente del Comité Agropecuario de la Asociación de Exportadores (ADEX). Esos síntomas a los que se refiere el también empresario de la marca Wawasana son las alteraciones climáticas presentes en los últimos años en el Perú; la gripe sería el establecimiento total del cambio climático en nuestra realidad y su inevitable impacto en el agro.

De acuerdo con los estudios mundiales, el Perú será uno de los países más afectados con la elevación de la temperatura. Al menos, el Ministerio de Economía y Finanzas estima que las pérdidas llegarían a 4,4% del producto bruto interno al 2025; mientras que un informe encargado por el Banco Central de Reserva señala que se pone en juego entre 6 y 7 veces el PBI del 2008 en un lapso de 40 años.

Más allá de las cifras, existe el convencimiento de que algunas actividades económicas serán más impactadas que otras, entre ellas el agro y también se teme por la pesca. Ambas actividades generan actualmente el 7,5% del PBI peruano. El único referente que tenemos en la actualidad es el fenómeno de El Niño y las millonarias pérdidas en sus dos últimas grandes visitas.

Regresando al tema de los síntomas de esta gripe, algunos agroexportadores notan anomalías climáticas que antes no estaban presentes. Ricardo Huancaruna Perales, presidente de la cafetalera Perales Huancaruna, relata que se esperaba un incremento de 30% de la producción de café. Sin embargo, en las últimas dos semanas previas a la cosecha disminuyeron las lluvias y como resultado se perdió 10% de los cultivos. Para Huancaruna este hecho se relaciona con el calentamiento de la tierra.

En otros sectores, se ha observado que los pisos ecológicos se han movido y ya estarían afectando las flores y la maca, entre otros.

Sin embargo, José Climper, presidente de Agrokasa, es determinante a la hora de señalar que el cambio climático no está aún presente y que las alteraciones climáticas de hoy tienen que ver con fases usuales ya registradas en la historia. Ahora bien, sí tiene claro que el incremento de la temperatura es inevitable aunque considera que existe espacio para adaptarse a los cambios.

Igualmente, Fernando Cillóniz, presidente de Informacción, enfatiza que la producción crece, tanto en el caso de los alimentos para el mercado interno como para los que son de exportación. “Hay gente que ve el apocalipsis en este tema del cambio climático”, critica. Al contrario, sostiene que el Perú puede salir beneficiado al definir una oferta de productos más tropicales, como el mango, el plátano, arroz y otros. Incluso la uva ahora se siembra en Piura, comenta.

Estrella
El Ministerio de Agricultura advirtió que uno de los productos que se afectaría en el futuro sería el espárrago, el producto estrella de la agroexportación.

El presidente del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas, Lionel Arce, menciona que los empresarios de este sector están aprendiendo a desarrollar el fruto en zonas tropicales gracias al uso de nuevas tecnologías. Antes este cultivo se producía desde Trujillo hasta Arequipa, pero hoy ya esta presente en Chiclayo y se comenzó con algunas experiencias en Piura. En todo caso, considera que no será necesario replantear el negocio en función al clima.

Manuel Ruiz, encargado de los temas de biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, considera que los empresarios agrícolas tendrán los recursos para adaptarse a los cambios. El problema serán los cultivos andinos a cargo de la población rural. “Antes los cambios eran graduales y los pobladores andinos se adaptaban, ahora lo deben hacer más rápido”, comenta. Este problema debe ser acompañado de todas maneras por el Gobierno, indica. En el caso de la agroexportación, Menacho de ADEX resalta que el Senamhi debe incrementar la red de estaciones de seguimiento del clima y así prever los próximos pasos.

Acostumbrados
Gracias a la experiencia con El Niño, La Niña y El Viejo (enfriamiento de las aguas), fenómenos que alteran la temperatura de nuestro mar, la bióloga Patricia Majluf, considera que el sector de pesca no necesariamente vivirá un escenario negativo con el cambio climático. “A pesar de que el mar peruano ha estado expuesto a constantes cambios de temperatura, los peces han continuado reproduciéndose. Existe la posibilidad de que se repita el mismo escenario cuando se sientan los efectos del cambio climático”, precisa. Refiere que incluso hay estudios que postulan que el fenómeno de El Niño vuelve más productivo a nuestro mar.

Pero, Fernando Parodi de Pesquera Hayduk no es tan optimista. El ejecutivo proyecta que el costo de extracción se encarecerá si el recurso está más espaciado en el mar, algo que ocurre hoy con la anchoveta. Por esa razón, ya están elaborando productos con nueve especies diferentes a la anchoveta. “El cambio climático podría variar la zona de reproducción de una especie. Y si queremos mantenernos, lo mejor es diversificarse”, dijo. Mientras, Santiago Freundt de Pelagic Fishing, buscará evitar la dependencia del mar ingresando al negocio de la acuicultura.

Francisco Miranda, presidente de la ONG Oaness, considera que es necesario prepararse comercialmente con los recursos que puedan generarse con el calentamiento del mar. El Niño nos trae siempre determinadas especies en abundancia, como el perico.

En ambos sectores, agro y pesca, lo importante será estar preparados para la adaptación. Aún el tema se ve lejano y no habría acciones concretas por parte del sector privado y del Gobierno. El resfrío podría llegar a neumonía si no tomamos las medidas del caso con la debida anticipación.

Senamhi
Trabajos pendientes
El presidente del Senamhi, Wilar Gamarra, informó que ya han elaborado determinados escenarios climatológicos al 2030. Sin embargo, señaló que faltaría complementarlo con otros estudios para determinar el impacto específico en las actividades económicas. “Esto último demorará”, apunta.

“De una cuenca a otra los efectos en el agro pueden ser muy distintos. Hay que investigar si en algunos casos los cultivos tendrán que moverse o cambiar la forma de cultivarlos”, señala. Mencionó que efectivamente se requieren más estaciones para hacer un seguimiento climático que sea de ayuda a la agricultura. (ADEX)

viernes, 14 de mayo de 2010

Orca Verdadera - Orcinus orca

Orca - Orcinus orca

Conocida como "ballena asesina", visita Paracas desde tiempos ancestrales, recorriendo miles de kilómetros al año con el fin de alimentarse de lobos marinos y otras especies.


La orca es un mamífero del orden cetáceo de la familia delphinidae. Es un animal muy curioso y el mayor depredador del océano.

Esta especie tiene una estructura familiar, llega a vivir casi 50 años y su ciclo es parecido al del hombre.

En el Perú se encuentran 33 de las 74 especies de cetáceos que existen en el planeta, esto hace del mar peruano uno de los más ricos del mundo.

Nombre científico: Orcinus orca Familia: Delphinidae
Nombres comunes: Orca verdadera

Descripción morfológica:

La orca es un mamífero marino que mide aproximadamente 9.5 m. de largo. Tiene el lomo de color azul oscuro y el vientre blanco, además de unos ribetes blanquecinos a los costados, cerca de los ojos. Posee aletas pectorales muy largas y la cabeza redondeada, con veinte o veinticinco dientes en cada mandíbula. Es una especie depredadora por excelencia, por lo que en muchos lugares se le conoce como "ballena asesina". Vive en grupos que no sobrepasan los 20 individuos.

Piso ecológico:

Visita el Mar Frío de la Corriente Peruana; como especie tiene un alto rango de distribución en todos los mares del mundo, teniendo preferencia por los mares de aguas frías.

Antecedentes históricos:

Por el estudio de los diseños (iconografía) de la textilería de la Cultura Paracas, se ha determinado que en la fase Paracas Necrópolis, las orcas y otros cetáceos estaban representados en forma libre y naturalista, como parte de la mitología y las creencias religiosas.

Cita de cronista:

"La ballena es el mayor pez que se haya en estos mares de las Indias, de que hay gran suma en estas costas de la mar del sur, de las cuales unas son mayores que otras... muchas de las ballenas grandes suelen dar en la costa y varar muertas en las playas.... "B. Cobo (VII, 55)

Mito o leyenda:

Cuenta la leyenda que en las costas del sur habita un ser simbólico, que sería el dios del mar o dios Pez llamado Ticci Aka Kápax o señor de las aguas que sería el creador y quien propicia la fecundidad que da origen a los frutos y las plantas marinas.

Situación de la especie:

La orca es un mamífero marino que suele visitar el Mar Frío de la Corriente Peruana. Es altamente migratoria y ocupa la cabeza de la pirámide alimenticia. Su situación no es de peligro. (Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Perú)







viernes, 7 de mayo de 2010

Perú reconoce cuatro nuevas áreas naturales protegidas en las Regiones Cuzco y San Martín

Antonio Brack - Reconocimiento Nuevas Areas Naturales Protegidas

El ministro del Ambiente de Perú, Antonio Brack Egg, suscribió las resoluciones que reconocen cuatro nuevas áreas de conservación privada (ACP), las cuales permitirán proteger la diversidad biológica y los valores culturales de tres mil 430.62 hectáreas en Cuzco y San Martín.


Las ACP son áreas naturales protegidas y reconocidas por el Estado sobre predios de propiedad privada a solicitud de sus propietarios. Dichos predios, por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas, contribuyen a la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés histórico - cultural.

Ello permite incrementar la oferta para la investigación científica y la educación, así como las oportunidades para el desarrollo del turismo especializado, entre otros beneficios.

En esta oportunidad fueron reconocidas tres nuevas áreas en el departamento de Cuzco y una en el departamento de San Martín.

Fue reconocida la ACP Tambo Ilusión, ubicada en el valle del Huallaga Central, en el distrito de La Banda de Shilcayo, departamento de San Martín. Tiene una superficie de 14.29 hectáreas y sus propietarios son Armando Rodríguez Tynan y Doris Valdivia de Rodríguez.

Dicha área brindará servicios ambientales como protección de suelos, agua y cuencas hidrográficas; además, contribuirá a la conservación y manejo sostenible de recursos naturales como la caoba, cedro, moena blanca, renaco, aguaje, yacu, shimbillo, atadijo y otros.

También fue reconocida oficialmente la ACP Sele Tecse – Lares Ayllu, situada en el distrito de Lares, en la provincia cusqueña de Calca. El área, de propiedad de la comunidad campesina de Lares Ayllu Talana, posee 974.22 hectáreas.

Ofrece una gran diversidad de flora y fauna silvestre, extendida a lo largo de paisajes, bosques naturales, lagos y baños termales. El lugar es importante por la conservación del bosque de Sele Tecse, debido a la existencia del género polylepis (queñuales) que cumple la función de regulador climático y hábitat de especies en peligro de extinción.

En tercer lugar, figura la ACP de Choquechaca, ubicada en el distrito de Ollantaytambo, provincia cusqueña de Urubamba. Tiene dos mil 076.54 hectáreas y pertenece a la comunidad campesina de Ollanta, la cual extiende sus dominios en áreas muy cercanas al complejo arqueológico de Ollantaytambo.

El bosque de Choquechaca destaca por su extenso paisaje natural rodeado de ríos, quebradas y nevados. Asimismo, alberga gran variedad de flora y aves.

Por último, destaca la ACP Mantanay, ubicada en el sector de Yanahuara, en la provincia cusqueña de Urubamba. Posee 365.57 hectáreas y pertenece a la Asociación de Productores San Isidro de Cusibamba Yanahuara.

El bosque de Mantanay destaca por su gran biodiversidad y los procesos ecológicos que se desarrollan en su interior. Las especies predominantes en el área son polylepis (queñuales) y gynopsis, las cuales forman parte de sistemas biológicos únicos caracterizados por tener una distribución restringida, motivo por el cual son de gran interés ecológico, sistemático y biogeográfico.

“Con estos nuevos reconocimientos el Perú suma 19 millones 415 mil hectáreas de áreas protegidas, que es cuatro veces la superficie de Costa Rica; es decir, somos un país increíblemente bendecido en diversidad biológica, además, somos uno de los países de avanzada en el mundo en cuanto al sistema de áreas protegidas”, destacó el ministro Brack.

Recordó que su importancia también radica en que muchas de las áreas naturales han sido reconocidas por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Luis Alfaro, director del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), indicó que con el tiempo dichas áreas pueden convertirse, incluso, en albergues turísticos.

Señaló que el Sernanp, de la mano con el Ministerio del Ambiente, trabaja en el fortalecimiento de las ACP como una oportunidad para aquellas comunidades o propietarios privados que desean iniciar negocios bajo un enfoque de responsabilidad social y ambiental.

“Promovemos la conservación de un espacio natural y actividades como el turismo sostenible, aprovechamiento de recursos naturales renovables o el pago por servicios ambientales”, subrayó.

Más áreas
Con la incorporación de dichos espacios ahora suman 20 las áreas naturales protegidas de administración privada que albergan 124 mil 991.29 hectáreas.

La ACP más extensa es la de Chaparrí, situada en el departamento norteño de Lambayeque con 24 mil 412 hectáreas; le sigue la ACP de Huayllapa, ubicada en el distrito de Copa, en la provincia limeña Cajatambo, con 21 mil 106.57 hectáreas.

Dichas áreas son iniciativas de la sociedad civil promocionadas por el plan director del Sernanp que se han incrementado favorablemente en los últimos cinco años y que son establecidas para conservar la diversidad biológica, mantener servicios ambientales y proteger valores culturales.

La firma de reconocimiento se llevó a cabo en la sede del Minam, a la cual asistieron los presidentes de las tres comunidades cusqueñas y de la ACP Tambo Ilusión de San Martín. (Andina)

Estatua Homenaje al Gran Ecologista Peruano Antonio Brack Egg




domingo, 2 de mayo de 2010

Oso Andino - Tremarctos ornatos

Oso Andino - Tremarctos ornatos

Nombre Técnico: Tremarctos ornatos – Fam Ursidae
Nombres Comunes: oso andino, oso frontino, oso salvaje, oso de anteojos, oso sudamericano

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), es una especie de mamífero del orden Carnivora de la familia de los úrsidos, la única especie de esta familia que existe actualmente en Sudamérica.

Características

Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.

Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor alzada. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo (característica en común con el panda gigante), posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras, muy adaptadas para trepar a los árboles, poseen afiladas uñas. Se percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a "hombres salvajes peludos que viven en las selvas").

Hábitat

Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3.800 msnm aunque llega a altitudes de 4.750 msnm. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Dto. Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de pasallo (Eriotheca spp.).

Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el área de distribución de este oso parece era más extensa. Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina).

Alimentación y costumbres

Como casi todos los osos actuales, el Tremarctos ornatus es omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente de origen vegetal: bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos; un pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos y vacunos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro tras el oso panda. La hembra suele parir dos oseznos.

Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecifica a través de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas). Como la mayoría de sus parientes úrsidos, están muy bien adaptados para trepar. En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.

Plantígrados como todos los osos, sus "pies planos" les facilitan una postura erecta que utilizan tanto para mirar a lontananza como para trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa corporal en un acto de amedrentamiento que se refuerza con la hirsutismo de su pelo (horripilación). No se conoce que tenga periodos de aletargamiento estacional.

Distribución

El oso andino habita en la Cordillera Andina en los límites, oeste, vertiente del Pacífico y de las Cuencas Amazónico - Orinoquense, norte, vertientes Caribe y del Lago de Maracaibo (Venezuela), Centro (avistamientos y indicios en Acuzazú, Pusapno y Refugio el Cedro del PNYCH-Oxapampa), hasta el sur de Perú y noroeste de Bolivia. Abarcando el occidente de Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Vive a alturas que van desde los 250 hasta los 4.700 msnm o más.

La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, incluso se tienen registros recientes de la presencia de la especie reportados por cazadores de la región; y más al sur, hasta el Noroeste de Argentina donde individuos aislados podrían existir aún en la provincia del Jujuy.

Estado de conservación

En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18.250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador.

Ha sido intensamente cazado por el humano, tanto porque se lo considera un peligro y una "plaga" como por "deporte" e incluso por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales). Sin embargo ha sido un animal "totémico" para muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza. Cumple importantes funciones ecológicas como es dispersor de semillas, depredador y polinizador
(wikipedia)







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr